Superposición del sitio

Conferencia dentro del Ciclo de Afrodescendientes y la Diáspora en el Centro Cívico la Sedeta

“ENTRE LA DIASPORA Y LA MADRE ÁFRICA…”
(Resumen)

Conferencia ofrecida en el CENTRO CÍVIC LA SEDETA (BCN, 18/10/2011)

I-INTRODUCCIÓN

Los africanos no podemos decir que la esclavitud en nuestro continente empezó con la llegada de los blancos. Ya existía la esclavitud en África igual que en otras partes del mundo. Era una esclavitud local, donde por ejemplo, los enemigos derrotados de una contienda pasaban inmediatamente a ser los sometidos o esclavos de los vencedores. Encontramos esta realidad en casi toda nuestra literatura oral. Podemos por lo tanto decir que, ESCLAVOS O ESCLAVITUD, es la historia de los débiles y los vencidos del momento y del lugar a lo largo de la historia de la humanidad. La esclavitud ha sido y será siempre la historia de los perdedores.

Por eso, antes de entrar de lleno en el tema que nos ocupa, me gustaría primero constatar una curiosidad: Resulta que en el mundo entero se practicó la esclavitud, pero en la actualidad, cuando se habla de esclavos, todas las miradas y los dedos tienden a apuntar únicamente a los afroamericanos actuales. Los europeos por ejemplo, han olvidado esa trata que reinó en su continente durante siglos. Nadie quiere pensar que es un posible descendiente de esclavos. Encontramos esta actitud igualmente en America. Muchos blancos cuyos antepasados fueron llevados como esclavos, antes o durante la trata de la esclavitud de los negros, han olvidado igualmente esos orígenes suyos…

2- ÁFRICA NEGRA ANTES DE LA ESCLAVITUD

Antes de hablar del principio de este drama de la esclavitud, creo que es importante recordar aunque sea sólo de paso, cómo eran las poblaciones negras africanas antes. Podemos decir que las poblaciones de las regiones de África no se diferenciaban de las de los otros continentes, como podían, ser, Europa, Asía, etc. Guerras destrucción, conquistas. Resumiría esta afirmación con el testimonio de Basil Davidson:
“Los pueblos europeos y los sudaneses discreparon solamente por la latitud en que vivían; pero en la estructura básica de su evolución social se parecieron de modo sorprendente: gozaron de una firme organización del poder centralizado y de los tributos, y tuvieron una economía fundada en la agricultura, el pastoreo y el progresivo empleo de los metales, e impulsada por el comercio…. Timbuctú, Djnme, Walata, Gao y Agadés equivalieron a Milán y Nuremberg, desde luego menos magníficas, pero ricas, poderosas e imponentes habidas cuenta de la época y el lugar en que crecieron…(1)
Más adelante con el mismo autor, hablando del imperio de Malí, y de la muerte de Kankan Musa uno de sus grandes reyes, en 1352, recoge las palabras de Bovill, donde dice: “ …Un imperio que la historia de los estados puramente africanos, fue tan destacado por su extensión como por su opulencia, y que proporcionó una demostración sorprendente de la capacidad del negro para la organización política.”(2)
———————————————
(1) Basil Davvidson: La Historia empezó en África. Ed. Garriga; Barcelona 1963. Pg.78.
(2) Idem

3-LA TRATA DE LOS ESCLAVOS

La fecha de 1444 (3), se anota como el año en que embarcó el primer cargamento de esclavos africanos hacia America, por parte de los portugueses. Este cargamento fue cogido al norte del estuario de Senegal y llevado a Lisboa. A partir de allí, ya no pararía, porque enseguida les unieron todos sus pares y hermanos europeos al horrendo comercio.
“Los efectos totales de esta realidad es difícil y quizá imposible de decirlos. Fue la ruina destructora de la sociedad y del desarrollo cultural, y en algunos puntos incluso fatal para ambos”
“Tan mortífero frecuentemente como la muerte medieval que, según se dice, arrebató un tercio de la población europea, el tráfico marítimo de esclavos fue mucho peor en sus consecuencias sociales, porque la muerte negra pasó en unos cuántos años; pero la trata de esclavos duró más de cuatro siglos, degradando la mentalidad y conducta, tanto de africanos como de europeos, a lo largo de generaciones de intenso desprecio por la vida humana”(4) .

4-CONSECUENCIAS

La degradación moral de la que se habla fue total. Se fueron rompiéndose gradualmente los eslabones sociales y la estructura quedó completamente demolida. “No solamente los más fuertes vendieron a los más débiles, sino que hasta se rompieron los lazos de la vida familiar, y los padres vendieron a los hijos y los hijos vendieron a los padres, generalmente como objetos sin valor a los portugueses que los marcaban con hierro candente como si fuesen ovejas…”(5)

Como decimos, la destrucción moral fue total en todos los ámbitos y en todas partes. Si como hemos visto, los padres y los hijos ya se vendían, hemos de destacar también el papel de la propia Iglesia católica en este horrendo comercio. En los puertos de África donde embarcaban a los esclavos, los obispos europeos se situaban en primera línea, sentados en lujosos sillas de marfil, bautizaban y bendecían a aquellos hombres sometidos que se llevaban a la fuerza.

Lo que nunca he entendido, es, el empeño que tenían los misioneros blancos en bautizar a los indios, a los negros y a los demás nativos de otras partes del planeta donde llegaban, si la concepción que tenían de todos nosotros, era que todos éramos unos verdaderos animales zoológicos. Es decir seres sin almas. No veo entonces por qué se nos quería proporcionar un alma por mediación del bautismo o de lo que sea, y no se hacía lo mismo con los animales que habían de realizar los mismos trabajos que esos humanos sin almas….

5-RESISTENCIA

Cuando sucede un fenómeno como éste, algunos quizá ante lo inexplicable del drama, se preguntan, ¿cómo pudo suceder algo así sin que las víctimas opusieran resistencia…? Hay voces que afirman que toda la sociedad africana admitió y toleró durante siglos la trata de los esclavos. Esa opinión venía más de los que creían que todo se debió a la inferioridad y a la docilidad de los negros.
——————————————
(3, 4, 5): Basil Davidson, Idem.
Pero nada más lejos de la realidad. Hubo resistencia y mucha. Hubo muchas insurrecciones que a su vez fueron sofocadas a sangre y fuego. Algunos se resistían desde tierras africanas. Y cuando eran sometidos y llevados, allá en tierras americanas continuaban con su rebelión. El caso más conocido de estos, lo tenemos en Toussaint l´Ouverture de santo Domingo.

El número de muertos habidos durante estos siglos, creo que nunca se sabrá con exactitud, por muchos que algunos adelanten cifras…

6-AFRICANOS EN AMERICA

La estancia de los hijos de África en tierras americanas es bien conocida: Represión, trabajos forzados, sufrimientos, desprecio, etc. Creo que no hace falta que recoja aquí lo que hubo, porque es de todo bien conocido. Los esclavos no eran personas humanas, sino animales zoológicos, y como tales los trataron…

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Pero siglos después, entre una cosa y otra se abolió la esclavitud. Pero la abolición no significó en ningún momento devolver a los antiguos y descendientes de los llamados esclavos, sus derechos de personas humanas.

COMPLEJOS

Tanto en la época del apogeo de la esclavitud, como la que siguió después de su abolición, los negros, tanto los de América, como los que se salvaron y se quedaron en África, habían ido llenándose de varios complejos. Complejos que muchos arrastramos hasta hoy día:

-Complejo de inferioridad

-Complejo de culpa

-Complejos de nadie, etc.

Pero a pesar de ello, y con el paso del tiempo, los negros han ido luchando para intentar encontrarse consigo mismos. Estamos hablando de finales del siglo XIX, principio del XX. Es allí dónde encontramos el gran movimiento del panafricanismo.

7-EL PANAFRICANISMO

Contrariamente a lo que se puede creer, el movimiento panafricanista no nace en África, sino a la diáspora. Lo parren los descendientes de los antiguos esclavos. El panafricanismo es un movimiento de ideas y de emociones, lo definían algunos. Podía realizar una síntesis, como podía quedarse al nivel de la tesis y del antitesis.(6)
———————————————–
(6) Colin Legum: Le Panafricanisme à l´épreuve de l´indépendance; Ed. Saint-Paul-Paris 1965; pg15.

El Dr. Dubois lo comparó en su momento como el sionismo. Que como sabemos, tampoco nació en tierra de los judíos como cabría pensar, sino en Europa central y oriental. En el panafricanismo, hay un gran deseo de los negros de autoafirmarse. De sentirse como hijos de alguna parte. El desprecio, la soledad y todo lo demás, les provoca esos sentimientos de unión y sobre todo de autoafirmación como he dicho. Lo encontramos en su literatura, como en estos versos de:

LANGSTON HUGES:
Vamos llorando entre los rascas cielos
Como nuestros antepasados
Lloraban bajo las palmeras de África
Porque estamos solos
Es de noche
Y tenemos miedo.(7)

Hay en este autor como en muchos otros, un deseo de establecer una identidad común entre todos los que pertenecían a la raza negra.

Tú y yo, somos parientes
Tú que vienes de Antillas
Yo que vengo de Kentucky
Tú y yo somos parientes
Tú que vienes de África
Yo que vengo de los Estados Unidos de America
Tú y yo somos hermanos.(8)

Hay como he dicho, un deseo de unión, y la exaltación de la negritud. Es el tema estrella de la literatura de la época. Es el grito de todos los negros de Ámérica.

Aimé Césaire, desde Martinica, escribe:

Mi negritud no es una torre ni una Catedral
Se zambulle en la carne candente del suelo
Se zambulle en la carne incandescente del cielo…(9)

León Damas, de Guyana:

Devuélveme mis muñecas negras para jugar
El ingenio juego de mis instintos
Para recobrar mi coraje
Mi audacia
Para sentirme tal cómo soy:
Un nuevo yo mismo, lleno de lo que era ayer
Ayer
Sin complicaciones
Ayer
Cuando llegó la hora de desarraigo (10).
——————————————-
(7, 8, 9, 10) Colin Legum, Ídem; Pgs: 18, 19, 23.
Lógicamente en este movimiento que podemos denominar también político y al mismo tiempo literario, encontramos dos personajes importantes, que son: Dr. William Burghart Dubois y Marcus Garvey. Dos personajes importantes que se odiaban a muerte, pero no por ello no reconoceremos su influencia en todo lo que acontecería.

Garvey, llamado también el Moisés negro preconizaba el retorno de los africanos en África. Y contribuyó a ello, aunque él nunca llegó a pisar tierra africana. Pero antes que Garvey, en 1815, un capitán negro, Paul Cuffee había llevado a Sierra Leona a un grupo de negros. Otros irían a Liberia.

Esta época coincide también con el despertar de los negros nacidos en África, como, Senghor, el togolés, R.A. Armottoe.

Puedo decir que es la mejor época de entendimiento entre los negros de África y de America. Ambos luchaban por su libertad en todos los sentidos.

8- LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS

Tocando ya el ecuador del siglo XX, la lucha por la libertad y los derechos se intensifica tanto en los negros de África, como en los de America. Hay movimientos varios. Tenemos los que quieren identificarse con África y los que quieren ser negros, pero en America y como americanos. Las personas importantes de esa época son gente como Malcom X o martín Lutero King. Podemos decir que hasta aquí las relaciones con la madre África son intensas y fluidas. Los intelectuales y políticos negros de ambos lados de los mares se admiran mutuamente. El Dr. Nkrumah recoge en su autobiografía que había sido influenciado bastante por las ideas de Garvey…

9-LOS NEGROS TRAÍDOS A EUROPA

Quiero hacer un paréntesis aquí, para recordar también a los negros traídos a Europa desde África en los siglos pasados. ¿Dónde están los descendientes de aquellos esclavos negros que trajeron a Europa en los siglos pasados, concretamente en España y en Portugal?(11) Es un misterio donde no se encuentra respuesta por ningún lado, pero sí abundante documentación que lo demuestra.: “La presencia del esclavo negro en España es bastante anterior a lo que se ha considerado como el inicio oficial de la trata…”(12 ). El mismo autor recogería más adelante: “Ajuicio de Bonnassie, los esclavos negros debieron desempeñar un papel importante en Barcelona a finales del XV y principio del XVI…”(13).

10-LOS NEGROS DE AMERICA LATINA

Hemos hablado de la lucha por la conquista de la igualdad y los derechos, llevada al cabo por los afro descendientes de Estados Unidos e incluso de otras islas del Caribe. Pero dónde carecemos por completo de noticias, es de los afro descendientes de los que vengo denominando en mis trabajos como de la cultura hispana y lusa.
(11) Inongo-vi-Makomè: Población negra en Europa, Segunda generación, nacionales de ninguna nación. Ed.Gakoa, San Sebastián, 2002; pg. 17.
(12, 13) José Luis Cortés: Aproximación a la vida del esclavo negro en España de los siglos XV y XVI. Sudia Africana; Barcelona 1990. Pg. 39.

A esos, su silencio es total, igual que su ausencia. Nada se sabe de ellos. Sus países los
ocultan y ellos mismos han acabado también por ocultarse dentro de ellos mismos.

Es lo que vengo denominando como “el asesinato masivo en vida de la personalidad de los individuos”. No quieren ser negros, porque ser negro en sus sociedades es ser nada o nadie. Es pertenecer al último escalafón de la sociedad. Es tan dramática su situación, que muchos descubren que son negros cuando se lo confirman otros. Y esto siempre ocurre fuera de sus propios países. /Cuando llegué a España, lo primero que me dijo mi madre fue que aquí somos negras”(14), me comentaba una joven abocaba dominicana en Barcelona, años atrás mientras investigaba sobre el tema. El silencio y la ausencia de los afro descendientes en los países latinoamericanos es un enigma difícil de descifrar…

11-MOMENTOS ACTUALES

Hay una situación curiosa, mientras los afros americanos de USA, subían a base de luchar por sus derechos, la madre África se hundía cada día más en el fango. Las dictaduras, las guerras fraticidas, la hambruna, la miseria tanto moral como material de sus habitantes, han hecho que en los últimos tiempos, África ya no sea la referencia de de muchos de sus descendientes. Los afro descendientes de Estados Unidos son hoy los referentes de casi todos los negros del mundo…

A pesar de eso existe en la actualidad un gran movimiento por parte de los afro descendientes de descubrir sus raíces con las etnias africanas a base de ADN.

CONCLUSIÓN

Después de todo lo que hemos visto, ha de prevalecer un deseo entre todos los hombres, de que lo que pasó, no vuelva a pasar nunca más. La lucha por nuestras relaciones debe ser intensa. Pero ni los africanos luchamos ni lucharemos para que los afroamericanos vuelvan a casas si ellos no quieren, ni ellos lo harán. Somos hijos de las mismas raíces pero hemos de reconocer que la lejanía y las diferencias de las culturas ya nos separan un poco. Las buenas relaciones de hermandad deben prevalecer y estar siempre entre todos nosotros, y creo que muchos luchamos para que así sea…
————————————–

BIOGRAFÍA:
-Basil Davidson: La Historia empezó en África. Ed. Garriga, Barcelona 1963.
-Colin LEGUM: Le Panafricanisme à l´épreuve de l´indépendance. Ed. St.-Paul, Paris 1965.
-Nkogo Ondó Eugenio: Le Génie des Ishango. Ed Du Sagitaire, Monts 2010.
Nkogo Ondó Eugenio: Sobre las ruinas de la República de Ghana, Madrid 1988.
Inongo-vi-Makomè: Población negra en Europa, Segunda generación nacionales de ninguna nación: Ed. Gakoa; San Sebastián 2002.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies