COLOQUIO INTERNACIONAL
ST. LOUIS-SÉNÉGAL, 2-7/5/2017
SEGUNDA GENERACIÓN DE AFRODESCENDIENTES EN EUROPA
INTRODUCCIÓN
Agradezco de corazón este encuentro que está tiendo lugar estos días aquí, en St. Louis, Senegal. Lo agradezco porque amen de encontrarme ante un grupo de hermanos venidos de muchas partes del mundo, está también el tema que vinimos a tratar aquí.
LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD
He venido recordando siempre que ningún opresor otorga a su oprimido una libertad que no sea otra opresión, es decir otra modalidad de opresión. La verdadera libertad se conquista, se arranca… Por lo que hemos de saber y sabemos que nuestro opresor o dominador de ayer, no nos otorgará ninguna libertad, sino que hemos de conquistarla nosotros mismos. Después de casi más de medio siglo de la obtención de las independencias de muchos países africanos, la realidad que vivimos nos demuestra que lo dicho más arriba no es ninguna invención, sino una realidad patente: El opresor de ayer, no nos ha otorgado sino otra modalidad de opresión. Por eso creo que es muy importante lo que estamos tratamos aquí. Es uno de los buenos caminos que hemos de seguir.
E/INMIGRACIÓN….
En los años noventa, formé parte en un plan de estudios que compartían algunas Universidades europeas. Estaba en el grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Aquel trabajo me permitió descubrir ciertas realidades sobre lo que he venido denominando como la segunda generación de negros africanos en Europa. Es decir lo/as hijo/as de los inmigrantes africano/as que nacen y crecen en Europa. Esta realidad no era uniforme, pero tenía algunas bases muy comunes. Una de esas bases era, a mi modo de ver, el “desequilibrio” que arrastraban esos jóvenes; el no acabar de saber o determinar exactamente quiénes eran… En uno de mis libros sobre la inmigración, clasificaba la E/inmigración en dos categorías: La voluntaria y la no voluntaria u obligada. -E/INMIGRACIÓN VOLUNTARIA: Es cuando el individuo con toda libertad, elige abandonar su lugar de residencia, pueblo, ciudad, país…, para ir a vivir a otro. -E/INMIGRACIÓN INVOLUNTARIA U OBLIGADA: Es aquella que, el individuo al ver que su lugar de residencia ya no le garantiza ninguna seguridad, se ve obligado a abandonarla aunque con mucho pesar, para irse a otro lugar. Esta inseguridad se suele deberse, a la pobreza, las guerras, el hambre, las dictaduras, etc. Y ésta es, lógicamente la que practicamos muchos africanos así como otros ciudadanos de otros países denominados de Tercer Mundo, a través del mundo, pero cuyo destino es sobre todo los países de Occidente.
Una de las características de esta emigración es que, el individuo cuando se marcha, suele hacerlo llevando solamente su cuerpo, y su alma se queda en su tierra natal. Eso hace que desde donde esté, viva siempre recordando su tierra natal…
LOS HIJOS, O SEGUNDA GENERACIÓN
Estas circunstancias mencionadas arriba, hacen que los padres, a medida que van teniendo descendientes en estos nuevos destinos donde han aterrizados, los vayan hablando siempre de su tierra natal. Inconscientemente los inscriben mentalmente en los “registros” familiares, étnicos, así como de sus respectivos clanes. Muchos los educan con costumbres sociales y religiosas de sus pueblos que han dejado atrás. Hablan constantemente del retorno y transmiten a sus hijos esas ideas…, pero casi nunca retornan.
Esta especie de obsesión de los padres, importante y necesaria para su propio equilibrio mental, suele sin embargo causar a veces desequilibrio en sus descendientes. A éstos se les inscribe o matricula en sus respectivas tribus y clanes, donde a pesar de la lejanía, “viven” allí mentalmente, pero no así sus hijos. Los hijos suelen querer ser de las naciones donde habían ido naciendo y creciendo. Las noticias y las imágenes de constantes catástrofes y el desprecio que proyectan todos los medios de comunicaciones de Occidentes sobre los países de orígenes de sus progenitores, no contribuyen a que intenten o quieran identificarse con esas otras partes del mundo donde provienen sus progenitores. Por otra parte, en los países donde nacen y viven, las leyes de los nativos los reconocen como ciudadanos de esas poderosas, “bellas y perfectas naciones”, pero no así los propios nativos, debido al color de sus pieles o a sus facciones. Como he mencionado, el constante desprecio de sus supuestos “compatriotas” por lo que son, les suele acabar alejando bastante de la realidad de este mundo. De allí que después de mucho tiempo trabajando sobre el tema, decidiera publicar en su día, un libro titulado: “SEGUNDA GENERACIÓN, NACIONALES DE NINGUNA NACIÓN”. No tuvo ninguna repercusión. Y no la tuvo entre otras cosas porque, vivo en un país, España, donde nada que puede decir u opinar cualquier inmigrante negro como yo, puede tomarse en serio.
EL TEMOR Mi temor y preocupación así como de algunos otros que trabajábamos en ese tema entonces, en aquella época era que, la mayoría de esos muchachos y muchachas no acabaran formando parte de los grupos de violencia en los barrios marginales de los pueblos y ciudades de Europa donde residían. Porque sólo metidos en esas bandas, con armas en las manos, obtendrían el poder y la seguridad de sentirse ello/as, y sobre todo de ser de alguna parte… Lo que no esperábamos, era que, alguno/as de ello/as, acabaran siendo presas y víctimas fáciles del fenómeno que se viene viviendo en los últimos años en Europa: El de ser reclutado/as por grupos terroristas y convertirles también en terroristas. Algún día los blancos europeos se preguntarán: ¿Cómo es posible que niño/as, nacido/as, crecido/as y educado/as en sus territorios, y que son tan europeo/as como ello/as, sean convencido/as y convertido/as tan fácilmente en asesino/as por esa gente…? Hace años que estoy metido en el tema, sé que a mucho/as de eso/as chico/as, les importan poco, Dios, las religiones o lo que sea…., pero, ¿por qué pueden llegar a esto…?
CONCLUSIÓN
Esta última parte, desde luego es una excepción, lo que me interesa más es desde luego, la parte que consiste en la búsqueda de su equilibrio para evitarles males mayores. Por eso me ha gustado e interesado mucho el contenido del tema que hemos venido a tratar aquí: LA FIGURA DE REFERENTE. No he cesado desde hace más de treinta años que trabajo sobre el tema de luchar por ella. Me ha interesado no solo para la segunda generación de los negros africanos, sino también sobre los que vengo denominando, como: LOS NEGROS DE LA CULTURA HISPANA Y LUSA. Es importante luchar para que las personas tengan confianza en ellas mismas, y no mendigar el cariño y la comprensión de otros seres humanos. La figura de referente es importantísima. Y esa referencia puede venir muy bien entre otros, de los libros y otros de autores negro/as…
Inongo-vi-Makomè