La Llar del Llibre, Barcelona, 1990.
No fue el primer libro que publicaba el autor. Pero es el que más le dio a conocer. Es quizá el primer libro de un autor negro africano que explica la situación real de esa inmigración en la tierra de Cervantes. España, que tan sólo unos años atrás había pasado de ser un país exportador de mano de obra, a convierte de la noche a la mañana, en importador de mano de obra, o lo que es lo mismo, de inmigrantes… Había que dejar testimonio de esa realidad. La realidad de un pobre y despreciado hoy por los de su misma raza, se hace rico al día siguiente, y tiene que jugar el mismo “rol”, con otros hombres pobres y de raza diferente… El autor adentra en esta curiosa realidad que se contempla a diario en nuestro mundo: El pobre y débil de ayer, se vuelve al día siguiente, rico y poderoso. “La atenta lectura de esta obra es como un auténtico y profundo examen de conciencia y se agradece porque en la exposición de los hechos nunca aparece la petulancia ni la hostilidad; yo diría que objetivo y sincero y más que pretender aleccionarnos o exponer sus quejas, lo que hace es dirigirse a sus hermanos y forjar un proyecto de futuro. Para Inongo es más importante el futuro de su pueblo que el pasar cuentas con los habitantes del norte…”, escribiría un crítico en la revista, “Cataluña Cristiana”. Ese crítico sintonizó muy bien con lo que quería reflejar el autor.
Ediciones Carena, Barcelona, 2000.
Igual que en “España y los negros africanos”, el autor vuelve a poner aquí lo que él llama, “un espejo más grande delante de los africanos para que nos contemplemos, y sobre todo para que contemplemos nuestra suerte actual, así como la que puede esperar a nuestros hijos…” Este “espejo” debía mostrar los dos conceptos de tiempos y espacio que existen entre el hombre blanco occidental, y en le negro africano. El concepto de tiempo del hombre blanco es puro correr hacia el futuro. Una especie de “pura moda” en todo momento. Corre y destruye todo lo que se le pone por delante sin importarle nada. Lo que es hoy rojo o del color que se le atribuya, debe ser así para todo el mundo, aunque otros lo distingan con otros colores. Pero sólo en ese momento debe prevalecer el color que se le antoja en ese momento el hombre blanco. Cuando un poco más allá, es decir un tiempo después, se le antoja que lo que era rojo ayer, ya es negro, aunque no haya cambiado de color ni de tamaño y, menos de sitio, los demás pueblos deben acatar a la fuerza esa farsa porque sí… Una especie de tiranía disfrazada de conceptos de democracia y de libertad…
Ed. Gakoa; Donostia-san Sebastian, 2002.
Con este título, el autor ha querido recordar a los inmigrantes del presente, ciertos aspectos del pasado en Europa, para que no les ocurriera después lo mismo. En los siglos pasados, habitaron negros en varios países de Europa, ya sean traídos como esclavos, o lo que sea. Todo ello está más que documentado. Pero la pregunta es: ¿Dónde están los negros que habitaron lugares como la península Ibérica en los siglos pasados? ¿Dónde están sus descendientes? A esa pregunta nadie contesta. ¿Es acaso el mismo silencio que se obtendrá cuando unos cuántos siglos después, otra persona ose interesarse sobre nosotros, los inmigrantes negros que habitamos el continente del hombre blanco? Así mismo el autor mete el dedo en la llaga en un tema delicado, como es el de la segunda generación. Aquellos hijos de los inmigrantes que van naciendo en tierra de Europa. No son africanos, aunque así lo afirman las estadísticas de sus respectivas etnias. Tampoco ellos quieren serlos por la repulsión que les causa el continente de sus progenitores debido a sus múltiples e interminables problemas. Pero tampoco son del todo de las naciones de Europa donde han llegado al mundo, aunque así lo afirmen los documentos que lleven encima… Los nativos blancos no acaban de otorgarles los mismos derechos que les atribuyen sus respectivas constituciones. Luego está la peculiaridad del tema de los negros de la cultura lusa e hispana. Igual que en los países latinoamericanos, es decir, aquellos países donde dominaron los españoles y los portugueses, los niños negros que nacen en España, se escoden de ellos mismos. Se avergüenzan de su color, no se quejan, no protestan, igual que en Brasil y en otros países de Latinoamérica…
Ed.: Carena; Barcelona 2013.
En su primera juventud, Abaga Mikwe —hijo de un poderoso y corrupto alcalde de una ciudad de Camerún, acostumbrado a hacer y a deshacer a su antojo, en los dominios de su progenitor— disfrutó de un sucio bienestar, de un dominio basado en la injusticia. Victoria oscura de la vida. De esas que, dice Inongo, acaban convirtiéndose en derrotas. Pero al protagonista le esperan otras “victorias”, como aprobar los exámenes “comprando” las notas, y emigrar a Alicante para estudiar ingeniería, sin idea de nada pero con un buen coche.
El péndulo de la vida comienza a desplomarse y las derrotas se suceden: pérdida del poder de su padre, desplome de su economía y enfrentamiento contra la vida en un país hostil y sin protección alguna.
Ed.: Biblària; Barcelona 1996.
Rebeldía es para su autor, como la autobiografía de una generación. La generación de la que él mismo forma parte, y que es la de aquellos jóvenes estudiantes africanos que llegaron a Europa hacia los años setenta, después de las independencias de sus respectivos países. Llegaron a Europa para cursar sus estudios superiores para retornar lo más pronto posible a sus naciones de origen. Pero sus sueños no se cumplieron debido a los diversos acontecimientos que sacuden sus países… Cuando por fin las cosas parecen calmarse y uno de ellos, Essopi, el protagonista de la novela, vuelve a su Camerún natal, descubre que su país había cambiado en muchas cosas, pero no siempre para lo bueno. De pronto descubre que ya no sólo es extranjero en el país de Europa donde reside, sino que ya lo es también en su propia tierra de origen. Decide, junto con otros antiguos compañeros del exilio, sublevarse contra el nuevo sistema que los respectivos gobiernos de África negra estaban instaurando, y que no era otro que un neocolonialismo que les dictaban los antiguos amos de Occidente. El movimiento, “Rebeldía” se monta conjuntamente en tres países: Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón. Cuando se publica “Rebeldía”, los críticos hablaron sobre la utopia de Inongo-vi-Makomè… Pero cuando, casi quince años más tarde, esa utopia se hace verdad en el norte de África, con los levantamientos de la población de Egipto y de Túnez. Unos levantamientos calcados a los de “Rebeldía”….
Ed. Clavell: Barcelona, 2008.
Nativas, para Inongo-vi-Makomè, es la “fotografía” o la crónica de la invisibilidad de los inmigrantes del Sur, sobre todo los negros africanos, en tierras de Europa. A pesar de su esfuerzo, sacrificio, y por consiguiente su gran aportación en el bien estar que Europa conoció en los últimos tiempos, sus esfuerzos no son apreciados, y menos reconocidos. Así, Montse y Roser, dos mujeres maduras, adineradas y solteras, idean una noche, bajo las mentes nubladas por los vapores del alcohol, buscar a partir del día siguiente un inmigrante desamparado, al que utilizarían como una maquina de hacerle el amor. Contratan los servicios del inmigrante Bambara Keita, de Mali, que se ocultaba bajo esa falsa identidad, y que en realidad era, Gérard Essomba, un ciudadano camerunés. El inmigrante cumple con su convenido. Llena de felicidad sexual a las dos mujeres. Éstas pierden los problemas que les provocaba la falta de sexo anteriormente. Pero a pesar de este saneamiento, las dos mujeres mantienen al africano en plena oscuridad, o clandestinidad. Se avergüenzan de su presencia. No se dejan ver con él, por temor a lo que dirán…. Pero la cosa cambia cuando a una de ella, su empresa decide mandarla durante unos años fuera de su Barcelona natal. Cuando estaba a punto de perder la posibilidad de seguir compartiendo los servicios del inmigrante con su amiga, es entonces cuando afloran sus sentimientos y el conflito.
Ed.: Carena (3ª edición)
Akono y Belinga, dos hermanos que casi en su niñez, su padre, viendo llegar su muerte, les convoca y les pide que mantengan intactas los valores de su pueblo, aceptando no obstante las novedades que vendrán de otras culturas de fuera con el paso de tiempo. Se muere el padre. Uno de los hermanos, Akono cumple con los consejos de su progenitor. Belinga por el contrario se pierde con todas las novedades venidas de fuera y traídas por los extranjeros. Harto de los reproches de su hermano que le pide recordar el mestizaje que les había aconsejado su padre, decide matarle. El espíritu del padre aparece en el momento justo y castiga a Belinga convirtiéndole en gorila blanco. Belinga se vuelve así, una persona en su interior, que se entera de todo, pero ya es otra especie, y la forma humana sólo le queda como recuerdo…
Akono y Balinga (el muchacho negro que se convierte en gorila blanco)
Ed.: Ediciones Carena (1ª ed 13/04/2021)
Los bosques y las selvas en África van desapareciendo por la tala de los árboles por parte de los humanos… Sus habitantes, los animales, se encuentran desamparados, pero al no entender, ni preocuparnos por lo que sienten y dicen, su situación se agrava cada día más. ¿Y si los humanos hicieramos solo un pequeño intento de ponernos en su lugar? Ese intento es el que se lleva a cabo en esta curiosa historia.
Ed.: Diwan Mayrit (1ª ed. 09/07/2020)
Un joven abogado camerunés llega a la ciudad mediterránea de Barcelona, después de superar diversas dificultades en un largo viaje, con unas expectativas inspiradas en el ?sueño europeo? y alentadas por su formación universitaria y por la propaganda que recibe en su país sobre las posibilidades de promoción en Europa. Al llegar a su destino, sin embargo, descubre un mundo de exclusión social y marginación que
afecta también a otros inmigrantes africanos y a diversos españoles que por sus condiciones de vida y la precariedad de sus recursos se ven abocados a la mendicidad y se encuentran lejos de participar de ese ?sueño europeo?, que se convierte en una meta para numerosos ciudadanos de los países más desfavorecidos. El protagonista de la novela ante su nueva forma de vida inesperada va desvelando al lector sus dudas, sus temores, sus recuerdos de la vida que dejó en su país, y a partir de sus reflexiones, toma una decisión simbólica, plasmada en una ?ficción jurídica? que da un giro a los acontecimientos. Otro abogado y una periodista conforman con el joven africano el triángulo de esta historia, basada especialmente en las argumentaciones del protagonista, y con un final también inesperado y sorprendente. La novela combina el realismo social con elementos interpretativos que invitan a participar en el relato.
Ed.: Diwan Mayrit (ed. 12/12/2019)
El cuento La huida de los dioses y de los espíritus, enmarcado en la colección del autor Historias de una selva africana para Muna, comienza cuando Akolobe, rey de Bizang, e Ipalabe, rey de Mapanya, deciden, respectivamente, salir en busca del dios Sol para exponerle los problemas y desgracias que aquejan a sus pueblos, y recibir sabios consejos que los ayuden a resolver la crisis que vive su entorno social y natural. Ambos monarcas se cruzan en el camino, y juntos encuentran la sede del dios Sol. El relato invita a los lectores a reflexionar sobre la responsabilidad de los seres humanos en el tejido de su presente y de su futuro, y también sobre la necesidad de combinar la herencia constructiva del pasado con la aceptación del progreso, respetando la naturaleza y contribuyendo a su conservación, trabajando en común y apostando siempre por el diálogo para evitar o disolver los conflictos.
Ed.: Sial Ediciones
Los medios de comunicación del mundo entero venían hablando desde hacía años del cambio climático… Nadie en un pueblo como Massaka, perdido entre la selva y el océano Atlántico en un rincón del continente africano, sabía qué era ni de qué se trataba… Pero hete aquí que, de golpe, el trozo de cielo que les cubre y la tierra se confabulan contra ellos: uno les riega con lluvias de aguas envenenadas, mientras la otra les encarcela privándoles de comunicación con cualquier otro pueblo vecino y del mundo entero… Devueltos a la Edad de Piedra, los massakeños luchan guiados por un noble hijo del pueblo, médico él, para sobrevivir a un castigo dictado por Dios y los dioses, por una falta cometida por otros…
Ed.: Ediciones Carena
Cuando un pueblo pierde la guerra frente a otro, y esta derrota dura siglos, el pueblo derrotado deja de ser lo que era, cambia a la fuerza su forma de ser y de hacer, y se convierte en algo distinto. Esto es más o menos lo que nos ha pasado a los negroafricanos frente a los blancos europeos. La derrota que significaron los siglos de esclavitud y otros tantos años del colonialismo nos ha producido una especie de coma traumático. Y al despertar de él, nos sentimos, como es natural, completamente desorientados.
Ed.: Ediciones Carena (1ª ed. 01/04/2016)
Cuando los guías de una sociedad se desvían del buen camino, sus seguidores se pierden en la oscuridad más absoluta de la confusión… La adolescente Issubu, seducida por uno de los líderes espirituales de su sociedad, el Padre Louis, cae locamente enamorada de él. Su familia, para intentar evitar las consecuencias de esa locura, recurre a su hermano, Mpwadina, que vive en París… ¿Llegará a tiempo para evitar un posible drama a los suyos?
Ed.: Ediciones Carena
El pensamiento mágico que tenían los antiguos negros africanos, les enseñaba que todo lo que poblaba el mundo, tenía una vida propia. En esa vida de cada cosa, había un espíritu bueno y un espírtitu malo. Y a pesar del paso del tiempo y de muchas grandes conquistas sobre todo materiales por parte del hombre, quedan todavia negros africanos que siguen albergando ese pensamiento y se dejan conducirr a vecez por él, tal el caso del autor de este cuento. «EL ÁRBOL QUE LLORABA EN EL PARQUE», es un intento de querer demonstrar que no sólo en África negra, todo lo que puebla su naturaleza tiene vida y sentimientos propios, sino también en otras partes del mundo, en este caso Europa. El drama se presenta cuando el que lo descubre, es una pobre niña negra africana a la que sus padres, inmigrantes, creen lo que dice.
Ed.: Ediciones Carena
Historias de una selva africana para Muna es una colección de cuentos de la creación del propio autor, ubicados todos ellos en una selva africana, que corresponde a la de su Camerún natal. Una selva llena de grandes árboles y animales, que limita con el mar y con los ríos, habitados éstos por los dioses y los espíritus de ambas aguas. Esa selva envuelve y cubre también a pueblos y poblados de los hombres… Ambos forman un conjunto donde el amor y el desamor, la justicia y la injusticia, la generosidad y el egoísmo, el bien y el mal, el perdón y el castigo, la rebeldía y la sumisión… afluyen en todo momento.
Ed.: Wanafrica
Conociendo la dura realidad del mundo donde vivimos, el matrimonio compuesto por Malonga y Bahòngò, blinda con un rito a su hija, Bamboa bà Essopi, frente a las cataratas del gran rio de su pueblo que era también uno de sus dioses, para que sepa hacer frente a ese mundo que le va a tocar vivir a lo largo de su vida. La pequeña, a pesar de la corta edad que tenía entonces, va cumpliendo las recomendaciones de sus padres hechas ante ese dios de su tierra.
Más libros en Euskera
Podras encontrar más libros en Euskera en la editorial Desclée De Brouwer
