(Aula de Escritores de ACEC Barcelona)
INTRODUCCIÓN
Agradezco la presencia de todos vosotros por estar conmigo esta tarde. Así mismo agradezco los directivos de esta casa común nuestra, por cederme este espacio para presentar este libro.
Un libro para cualquier autor, me imagino, es como un hijo/a. para mí por lo menos lo es. Cuesta por lo tanto reconocer tanto públicamente como en privado cual es más bonito, o mejor que el otro. Lo que sí se puede reconocer, es por ejemplo el esfuerzo o las dificultades que uno ha tenido ya sea para escribirlo o para publicarlo…
PROYECTO
Y este libro, su historia es un poco diferente. Es una historia de muchas dificultades, muchos anécdotas, sobre todo de muchas frustraciones, aunque también de pequeñas satisfacciones, como la de estos momentos… Todas las obras comprendidas en este libro, vienen de un proyecto. EL PROYECTO MUNA EN EUROPA, que había creado muchos años atrás aquí en Barcelona. La base del proyecto era y es, orientar a los niños y jóvenes inmigrantes, sobre todo de origen negro africano, para que, cogidos de las manos de los nativos de esta tierra, caminen hacia el mundo del teatro… Soñaba en aquellos años y sigo soñando hoy, de poder ver a grandes actores o directores de teatro negros en esta sociedad. Actores negros/as que pudieran representar papeles de primeras estrellas, sobre cualquier problema de la sociedad, y no sólo los de figurantes, haciendo de prostitutas, vendedores de drogas, etc. que les permiten o dejan hacer.
Este libro es por lo tanto el conjunto de esas ilusiones. Por eso agradezco muchísimo al editor norteamericano de NIP, que sin conocerme de nada, se enamoró de mis obras y decidió publicarlas allí desde Estados Unidos, tanto en castellano, su versión original, como en inglés. Así agradecí también en su día, la famosa editorial l´Harmattan de París, cuando publicó traducidas en francés, dos de las obras que figuran en este volumen.
REALIDADES SOCIALES
Os decía que la idea que compone hoy el conjunto de estas obras era y es hacer teatro en esta sociedad nuestra donde vivo, al tiempo que oriento a los jóvenes hacia lo mismo. Pero las sociedades tienen sus realidades. No diré que solamente ésta nuestra la catalana o la española, sino muchas otras o quizás todas ellas. Dentro de esta sociedad, como de otras, se habla de, libertades, diversidad, igualdad de los derechos, integración y todo lo demás, pero la mayoría de todo eso, suele ser en realidad, puras palabrerías. Palabras y conceptos vacios, sin aplicación práctica alguna.
Pero frente a esta vaciedad de las palabras y de los conceptos que vienen de los gobernantes así como de algunos habitantes de esas mismas sociedades, la actitud que muchas veces hay que adoptar es de REBELDÍA. De pura REBELDÍA. Esta actitud es por ejemplo la que yo adopté aquí en Cataluña y desde Cataluña. Parte de esta rebeldía, es la impresión de este conjunto de obras editadas en otras tierras. Os decía que soy rebelde, y lo soy porque vengo de una sociedad o raza rebelde. Porque los africanos, a pesar de nuestras muchas derrotas a lo largo de la historia y, aunque se crea lo contrario, somos rebeldes. Les pondré un ejemplo de mi rebeldía:
Una vez hace muchos años, vino aquí en España un grupo de teatro de Sur África. Era el Sur África del apartheid. El grupo lo dirigía un blanco, mientras que casi todos los actores eran negros. Después de que hubiesen actuado con mucho éxito, se fueron. Pero la idea la cogió un director segundario o amateur de aquí, contratando como actores a algunos negros que trabajaban como obreros en los campos de Maresme catalán. Os cuento esto porque fue el momento que yo también puse en marcha mi proyecto, con el estreno de mi primera obra, “EMAMA” (El monstruo). A ese grupo, una famosa Fundación de la ciudad le dio dinero para montar la obra, a mi me lo negó esa misma Fundación. Recuerdo que al salir de ese despacho, grité para mí mismo y para los que me pudieron oír entonces: “¡Aunque en taparrabos lo haré…!”
REALIZACIÓN DE LAS OBRAS
…Y en taparrabos hicimos esa obra. Luego otra, con los adolescentes, “Papa, mama, he tenido un sueño…”; después, “El Castigo de dios sol”. Después de estas obras de carácter amateur, arriesgamos con el profesionalismo. Montamos “Muna Anyambe (La Hija de Dios”. El director de l festival, “EL GREC”, vino a ver el ensayo, le gustó la obra, nos aceptó, pero pidió que buscáramos una sala. La encontramos. Pero éramos poca cosa para ese director, así que nos la negó. El señor Mariscal se apiadó de nosotros y nos cedió su espacio en el “Palo alto”, allí hicimos una especie de preestreno. Pero luego ninguna sala comercial tampoco nos aceptó después. Entre tanto un gran grupo había puesto sus ojos en nuestro actor principal. Era el único amateur del grupo por lo que nos costó casi seis meses de esfuerzos para enseñarle con todos los gastos económicos que supusieron… Nos dejó colgados cuando tuvimos un contrato en una sala comercial en Nápoles (Italia). Fue un golpe duro. Pero no nos desanimamos, encontramos otro actor negro en Italia. Actuamos, y ganamos ese año 2000 el premio Girula a la mejor dirección.
La directora era italiana y había recibido un gran mérito en su sociedad. Ella se llenó de alegría. Yo por el contrario, cogí una depresión de caballo porque había sido no solo ignorado, sino también despreciado aquí en Barcelona, en Cataluña. Es decir en mi sociedad. Huí a París para no retornar nunca más por estas tierras. Pero tiempo después volví, y continué escribiendo y montando obras. Mi rebeldía contra las normas no escritas de discriminación continuaba, y continúa hasta hoy.
COLABORADORES
Pero quiero aseguraros, en esta rebeldía, nunca he estado solo. Siempre me han acompañados gentes de aquí y de allí. Gente como, Espi Medehue; mi amigo y hermano blanco, José Viñayo, Juan soler i amigó, el gran compositor musical, Alberto Vela y su hermana, la pintora María José Vela, a todos ellos doy les gracias, así como a los niños/as y grandes actores consagrados que han ayudado a desarrollar este proyecto.
Pero sobre todo también, mis sinceros agradecimientos, a los directores que hasta ahora han dado forma e imagen a este proyecto: Oriol Broggi; Teresa Petit, Alina Narciso, Teresa Canas, Marc Pujol, Sonia Espinosa… Todas estas personas, así como otras que no he citado aquí, han ayudado también de una manera u otra a que sigamos con este proyecto de teatro, cuyo libro presentamos hoy. No es el final, tan sólo la culminación del esfuerzo de una etapa.
LA LUZ AL FINAL
La rebeldía, no suele significar muchas veces, la conquista de honores o méritos para el propio individúo, sino la lucha por conseguir una luz que ha de orientar hacia la salida de un largo túnel oscuro… Si visitáis la biblioteca virtual de la Universidad de Alicante, encontraréis, un texto mío, “TIEMPOS DE OSCURIDAD, CARTA A EMENO”, publicado en su día por la editorial Puentepalo de Las Palmas. Allí hablo de los tiempos de oscuridad, así como la luz que significa la salida del túnel. Para mí esa luz es ver a nuestros hijos o descendientes de ambos pueblos, es decir de todos los pueblos del mundo, culturas, razas…, descendientes de vencedores y vencidos, discriminadores y discriminados, marginadores y marginados, salir cogidos de las manos y seguir adelante alegremente, sin mirar atrás. Hacia atrás donde se encuentra la oscuridad donde han estado inmersos y prisioneros todos sus progenitores, los marginadores y los marginados… Esa es mi esperanza. Este libro para mí es parte de esa esperanza. Y esta esperanza se ve materializada en parte hoy también, con la lectura dramatizada de unos capítulos de una de las obras, el monólogo, BWEE O ITITI (Una Lucecita en la oscuridad). La lectura la va a realizar, la actriz, SARA NSUGA. Una niña que empezó con nosotros y hoy ya vuela sola con sus propias alas como actriz consagrada. Ha venido desde Madrid sólo para este acto
¡GRACIAS, Sara! Y, ¡gracias una vez más a todos vosotros!
Barcelona, 1/3/2012
En la web de ACEC se pueden ver las fotos de la Presentación.